BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Castillo N., M. (2011) Epistemología
critica del turismo ¿qué es eso? Turismo Em Análise. 22.(2). 516 – 538.
Castillo N., M. y Lozano C., M. (2006). Apuntes para la investigación turística.
Recuperado el 30 de octubre de 2017, de
http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/publicaciones/Apuntes-investigacion-
turistica.pdf
Garzón L., P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización
epistemológica occidental. Andamios. 10 (22).
Henestrosa, A. (2009). Los hombres que dispersó la danza. México. Porrúa.
López C., I. (2017) Turismo naranja: Una herramienta para el desarrollo a través del
potencial cultural y creativo de México. (Tesis para obtener el grado de
licenciatura). Universidad Autónoma de México. México.
Lopez C., R.E. (2014) Identidad Cultural de los pueblos indígenas. (Tesis de grado).
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Mejía M., M.A. M. (2016). Turismo Cultural: Una alternativa de desarrollo económico y social para
México ante la globalización. (Tesis para obtener el grado de
licenciatura). Universidad Autónoma de México. México.
Meza D., Y. (2016). Paisaje cultural urbano, turismo, migración e identidad en la ciudad de
zacatecas, zac. (Tesis para obtener el grado de licenciatura) Universidad
Autónoma de México. México.
Reyes G., V. (2007). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas
ecológicos contemporáneos. Panorama. 109 – 116.
Romano, P. S. (2014) Impactos Socioculturales del turismo en San Antonio de Areco. (Tesis
para obtener el grado de licenciatura) Universidad Abierta Iberoamericana.
Argentina.
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 28 de octubre del 2017, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
No hay comentarios.:
Publicar un comentario